CAID lleva ocho años asistiendo con amor a miles de niños
SANTO DOMINGO, R.D.- Los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) constituyen en conjunto uno de los proyectos más importantes del Estado en materia de evaluación, diagnóstico y rehabilitación de infantes entre cero y 12 años con Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down.
Además de brindar atención a niños con condiciones especiales, estos centros se proponen mejorar su calidad de vida, así como también la de su entorno familiar y social.
En la actualidad hay tres CAID en funcionamiento. El primero fue inaugurado por el entonces presidente Danilo Medina en el año 2013 en el municipio Santo Domingo Oeste, allí también se encuentra su sede. Los otros dos se ubican en las provincias Santiago de los Caballeros y San Juan de la Maguana.
Su director nacional Henry Rosa explicó, durante una entrevista concedida a periodistas de Listín Diario, cuál es el procedimiento que agotan los padres para traer a sus hijos a recibir atención.
“Cuando se reciben a las familias, lo primero que se hace es un proceso evaluativo del menor, donde intervienen pediatras, fisiatras, psiquiatras y especialistas en nutrición. Esa evaluación derivará estudios, pruebas y análisis que ayudarán a determinar cuál es la condición del niño”, expuso.
Con respecto al diagnóstico inicial, Rosa sostuvo que en la mayoría de los casos, los padres no tienen certeza de lo que tiene el niño, sino que más bien acuden al CAID cuando notan algún tipo de comportamiento o desarrollo irregular en su hijo o hija.
“El 90% de las familias que ingresan aquí son de nivel económico bajo” manifestó, por lo que una vez las familias acuden al centro y se evalúa al infante, proceden a determinar su condición económica para determinar cuáles servicios puede o no pagar. Asimismo, precisó que en caso de no poseer recursos, muchas veces es el centro que asume los gastos.
Cuando culmina la evaluación se determina, dependiendo de las necesidades del niño, las terapias que requiere su condición y los horarios en que las tomarán.
Entre los servicios que ofrece se encuentran: terapia física, acuática, ocupacional, del habla y del lenguaje, musicoterapia, terapia conductual, cognitiva, entre otras. Todo esto aunado a la asistencia psicológica tanto para los niños como para los miembros de su familia.
“Un regalo del cielo”. Así describe al CAID Hilda Taveras, madre de Liam, de 4 años, recientemente diagnosticado con Autismo que recibe atención semanalmente en este centro. “La labor que realiza el centro es extraordinaria, en muy poco tiempo he visto avances en mi niño”, aseguró.
Tanto ella como, Julissa Suriel, manifestaron sentirse “agradecidas” con el trato y la dedicación de todo el personal para con sus hijos. Testimonios como los de esas madres son repetitivos en los pasillos del recinto, donde con sonrisas y palabras cálidas son atendidos por los médicos, terapeutas y enfermeras cada día cientos de niños con diversas discapacidades.
Cabe destacar que la atención a cada niño es individual, salvo algunas excepciones de terapias donde el niño requiere interactuar con otros infantes, explicó Yahila De Peña, coordinadora interina del recinto CAID Santo Domingo Oeste
Henry Rosa es director nacional del CAID desde agosto de 2021.
A partir de entonces, se ha enfocado en una reestructuración del centro en procura del mejoramiento de los servicios que ofrecen a las familias.
Asimismo, se proponen firmar convenios con el Servicio Nacional de Salud (SNS) y las asociaciones de laboratorios de diagnóstico del país para facilitar la realización de estudios a los infantes que ingresan.
Sobre el personal médico con el que cuentan, el Consejo Administrativo del CAID busca integrar neurólogos en el equipo y dividir las jornadas de trabajo en dos tandas para que otros profesionales de la salud puedan ofrecer sus servicios en el centro. “Queremos expandir la red con otras fundaciones asociaciones y centros que velan y luchan por los derechos de los niños con discapacidad”, aseveró.
No hay comentarios