Header Ads

OPINIÓN: MIEDO POR EL COVID-19

Jorge Wilian Díaz, M.A psicólogo clínico
Por Jorge Wilian Díaz

El mundo vive una realidad que nos ha puesto en vilo, tanto así que nuestro lenguaje ha tenido que ser enriquecido con terminologías médicas y científicas como si de una clase de biología y química se tratase, para muchos es solo un virus, para otros algo que ocurre cada 100 años según la historia, para otros solo causalidades, para los estudiosos y analistas de la geopolítica, de la sociología, y los más reputados economistas un plan macabro. Para nosotros los que servimos al reino de Dios parte del cumplimiento de las sagradas escrituras y una muestra de cuan frágil somos y lo que hemos venido diciendo, que sin Dios no somos nada y que Cristo viene pronto a la tierra. 

¿Qué es el miedo? 

Según la psicología experimental, existen seis emociones primarias: alegría, sorpresa, ira, tristeza, asco, y miedo. Los experimentos encuentran estas seis emociones ya que encuentran seis expresiones faciales distintas, aunque existen muchas más emociones en función de la cultura y el vocabulario con el que describamos esas emociones. 

¿Para qué sirve el miedo? 

El miedo es caracterizado muchas veces como una emoción negativa, algo que hay que evitar y que está vinculado con la infelicidad. Sin embargo, lo cierto es que, si el miedo es una emoción presente en prácticamente todas las culturas que se han estudiado, cabe la posibilidad de inferir que está ahí por algo. El miedo es una media de prevención que el cerebro activa, enviando una señal de protección a nuestro organismo como un mensaje de que algún evento externo lo está amenazando o lo pudiera poner en riesgo. 

El miedo es parte de la subsistencia del ser humano, ya que este le permite mantenerse activo en estado de vigia frente a una amenaza que traería desequilibrio a su integridad física, psicológica, emocional, familiar, económica, laboral y social, entre otras. El miedo nos ayuda a medir nuestra capacidad de responder a esos eventos inesperados en nuestras vidas y entorno, mide nuestra autoestima de cuan alta o baja pudiera estar esta. 

¿Cuándo se convierte el miedo en un problema para nosotros? 

Sentir miedo es normal ya que es una emoción más común que lo que nosotros pensamos o creemos, así como sentimos placer, manifestamos la ira, la rabia, frustración, tristeza o amargura, una de las problemáticas con estas emociones es que están muy ligadas a nuestro sistema de creencias . El sistema de creencias es lo que opinamos sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre la vida. Todo el conjunto de creencias es nuestro paradigma personal. El paradigma nos sirve de lente para interpretar la realidad. Esto implica que las reacciones que tengamos frente a los eventos de la vida, están muy ligados a concesiones muy personales. 

Por otro lado cuando se acelera nuestro corazón, nuestro estomago se cierra, se altera nuestro temperamento y nos provoca estrés, degenerando todo eso en mayores problemáticas, tales como paranoia, somatización, psicosis, provoca agobio y malestares que nos indican que algo no anda bien con nosotros, estas y otras reacción más son las que está provocando las demasiadas informaciones sobre el CORONAVIRUS, creando situaciones de tensión discusiones, al estar todos en casa en estos días de aislamiento social. 

El miedo es importante. Es una emoción tan importante, que no podríamos vivir sin ella, ya que esta nos mantienen activos por nuestro bienestar, porque el éxito o el fracaso dependen de las decisiones que tomemos y la manera en como reaccionamos frente a las consecuencias, de esas decisiones que en algún momento hemos tomado para poder hacer esto necesitamos de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas. 

No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. Juan 14:1 

Este texto representa nuestra esperanza de una manera muy concisa y poderosa. Es un pasaje en el que el Señor mismo hace una promesa a su pueblo y le asegura que será cumplida. 

Precisamente ahí a comenzó el problema con la humanidad, que dejo de creer en Dios y puso sus ojos en la ciencia, en lo material, en el libertinaje, en lo aberrante, la idolatría, en la hechicería en la inversión de los valores, en lo contra natura (lo que no es natural) y han querido inclusive burlarse de la palabra del señor y de quienes la anuncian, lo bueno es que todavía hay esperanza en Cristo Jesús y salvación para el que le busque y acepte. 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Jorge Wilian Díaz Pérez, M.A psicólogo clínico, es el actual encargado de intervenciones, del centro integral para la discapacidad CAID que dirige el despacho de la primera dama de san Juan, República Dominicana. Además es pastor evangélico de la iglesia Asamblea de Dios “Cristo el camino de luz” en el mirador norte, detrás del campito, próximo a la unidad de atención primaria del sector. 

Jorge Wilian Díaz Pérez, M.A, está ofreciendo sus servicios privados en el Centro Medico Evangelista, que son: violencia intrafamiliar, intervención en crisis, manejo de duelo, terapia sexual manejo de conflictos, terapia familiar, asistencia pre- matrimonial y matrimonial, asistencia para adolescentes y algo más... Lunes, miércoles y viernes a partir de las 4:00 de la tarde. Capotillo 105, tel. 809-557:2029. 

Instagram: Jorge Wilian Díaz Pérez 

Facebook: Jorge Wilian Díaz Pérez

No hay comentarios

Imágenes del tema: enot-poloskun. Con la tecnología de Blogger.