La gente pega el grito por los precios de la comida, no se parecen a los del Banco Central
SANTO DOMINGO, R.D-. “Todo está más caro”, se queja Leida. Justo esta semana hizo la compra de su casa en un supermercado en San Cristóbal y se encontró con precios imposibles para su sueldo. “El queso subió RD$20, la libra. El saco de 25 libras de arroz, tiene RD$70 pesos de más, el aceite cuesta RD$30 más”, se sigue quejando. “Antes gastaba RD$3,500 y ahora la factura hizo RD$4,300 ¡Y se me quedaron cosas!”.
En un extremo, el escenario de las estadísticas del Banco Central, muestran un panorama económico bastante manejable, con una tasa de inflación de apenas 0.6% en septiembre pasado, y de 3.7% en lo que va de este 2020. En el otro extremo, está esa sensación incómoda de sorpresa entre lo que muestra la factura y lo poco que se lleva en la funda del supermercado. La sorpresa de Leida es más habitual ahora durante la pandemia.
Los datos de la segunda Encuesta sobre el Impacto Socioeconómico del COVID-19 realizada por el PNUD avalan el trastorno a lo interno del hogar: casi la mitad de los dominicanos (46%) reportó haber cambiado la dieta a alimentos más baratos, un 37% se vio obligado a reducir la porción o cantidad de alimentos servidos y un 27% dijo que tuvo que reducir el número de comidas por día. Para este estudio se realizaron 5,710 encuestas a nivel nacional, desde el 30 de junio al 28 de julio que arrojaron, además, que el 41% recibió donaciones o compró "fiao" alimentos y, en el extremo de escasez, un 4% pasó días enteros sin comer.
Este panorama ha dado pie para las advertencias de los comerciantes. "De junio a octubre, los precios de la canasta familiar se han incrementado alrededor de un 35%", dijo este lunes el presidente de la Confederación del Comercio de Provisiones y Pymes de la República Dominicana (Confecomercio), Gilberto Luna. "Ya se está hablando otra vez de la 'casa del terror'", apuntaba Luna en alusión al apodo que recibieron los supermercados en la crisis del 2003, cuando gobernaba el entonces Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización en la que militaron los dirigentes que fundaron el actual gobernante PRM.
Confecomercio hizo un análisis de la evolución del costo de 10 productos de la canasta básica, entre junio y octubre, y registraron aumentos entre 20% y 130%. Los que más aumentaron fueron tres:
|
En el mes de septiembre, Acento realizó un sondeo informal para evaluar la percepción de la subida de precios en "las compras" del supermercado. Con un alcance de 80 personas, la mayoría habitante Santo Domingo, el 68% sintió aumentos en la factura entre un 10 y un 25%, mientras que un 17% respondió entre un 25 a un 50%.
Origen de la incongruencia: el IPC
¿Por qué las cifras oficiales del 3.7% de inflación se exhiben tan alejadas de la realidad de la gente? Esta incongruencia tiene su explicación en los precios que registra el Banco Central para medir la variable conocida como Índice del Precio al Consumidor (IPC), un número que refleja el comportamiento mensual (si aumentó o bajó) del valor de cada producto de consumo masivo, como la gasolina, el arroz, el pollo, plátano verde y cervezas, que conforman la canasta básica familiar, la cual tiene 305 bienes y servicios.
El Banco Central mide la inflación de cada mes con los valores del IPC, que compila alrededor de 90,000 precios mensuales, recogidos por 97 encuestadores, en 7,963 establecimiento de 43 municipios.
“El Banco Central recoge precios a nivel nacional en miles de establecimientos, pero solo publica los índices de precio de cada producto. Eso solo permite saber entre dos fechas si suben o bajan, pero no hay precios promedios máximos o mínimos”, explica el economista José Alfredo Guerrero, quien hace la salvedad de que en otros países, al publicar rangos de precios, permiten acercar más el dato a las experiencias personales de compras, cosa que no hace el Banco Central al dar solo el IPC.
Los índices, argumenta el Banco Central como respuesta, "constituye la práctica estándar recomendada por los manuales de compilación internacionales para tales fines.... Los 305 artículos que componen la canasta familiar poseen múltiples variedades, y cada uno de ellos debe ser sintetizado en un solo indicador que permita dar seguimiento a las variaciones de precios".
En septiembre pasado, el IPC del plátano verde fue 255.9 y, precisamente, la falta de entendimiento de este formato hace el valor poco útil para los mortales, que no son economistas. Explicamos qué es el IPC en dos pasos:
- El IPC tiene su origen en el 2010, cuando el Banco Central hizo un inventario del costo de todos los productos de la canasta básica y estableció en esos precios tendrían un valor de 100 puntos. El plátano costaba en ese año RD$6.76, entonces, RD$6.76 es el valor igual a 100 del IPC base, establecido en 2010.
- Si ahora, el IPC del plátano es 255.9, quiere decir que su precio aumentó 155.9 puntos más al valor de 100 que es igual a RD$6.76.
Es con un cálculo propio, con la ayuda del economista Guerrero, cuando vemos que los precios que usa el Banco Central para medir el IPC son bastante económicos, si se compara con los precios del Distrito Nacional, que es donde se concentra una parte importante de la población. Por este fenómeno es que surge la sensación de que lo que dicen las estadísticas en términos globales no aplican a la realidad del bolsillo.
Por ejemplo, mientras en el Distrito Nacional, el costo de un botellón se encuentra entre RD$75 y RD$80, los plátanos están entre RD$20 y RD$30 y una “pequeña” cuesta RD$90 y RD$100, el Banco Central, al cierre de septiembre, valoró un botellón de agua, a RD$52; el plátano verde a RD$13.30 y la botella pequeña de cerveza a RD$84.5.
En Barahona, los precios de estos productos se pueden encontrar, a RD$40 un botellón, RD$10 el plátano, a RD$60 la cerveza pequeña.
Valor de otros productos, según el Banco Central (cierre de septiembre)
Producto | Unidad | IPC | Calculo en RD$ |
Arroz selecto | Libra | 135.15 | 29 |
Pollo de granja | Libra | 143.8 | 58.3 |
Platano verde | Unidad | 255.9 | 17.3 |
Cerveza | Botella pequeña | 178.9 | 84.5 |
Aceite de soya | Libra | 159.3 | 65.9 |
Salami corriente | Libra | 167.8 | 81.6 |
Agua purificada | botellón | 155.6 | 52.4 |
Refresco | Medio litro | 126.0 | 18.9 |
Si en las regiones metropolitanas todo cuesta más, deberían ser los precios de Santo Domingo y el Distrito Nacional, que tiene una proyección de 3.9 millones de habitantes, los que marquen el promedio. “El Banco Central puede decir que hace un promedio a nivel nacional, pero, por ejemplo, si un plátano en Barahona está a RD$10 y en el Distrito a RD$30, debe haber un promedio ponderado, pues la población del Distrito es muchísimo más grande que Barahona”, apunta el economista.
Si bien el Banco Central explica que la variación acumulada del IPC es de un 3.74%, en una respuesta a Acento especifica que los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido el grupo de mayor impacto en el incremento de los precios a nivel general este año explicando un 37.44% de la inflación acumulada, "lo cual resulta cónsono con la percepción de que los alimentos en los últimos meses han registrado un incremento en sus precios".
Con 12 categorías para medir la inflación, lo que hace el Banco Central es tomar promedios y publicar los promedios. Por esto, ese 37.4% de los alimentos resulta muy poco representativo, cuando se compara la incidencia de las restantes 10 categorías, que no superaron los dos dígitos. Las informaciones se quedan con las generalidades que ofrece el Banco Central y que, en términos de imagen, son amigables para el Estado.

No hay comentarios